Guelaguetza: La fiesta más colorida de México que debes vivir al menos una vez
La Guelaguetza es una de las festividades más emblemáticas de México, celebrada cada año en el estado de Oaxaca. Conocida también como "Los Lunes del Cerro", esta festividad reúne a las ocho regiones del estado para compartir su música, danza, gastronomía y artesanías en un espectáculo lleno de color y tradición. La palabra Guelaguetza proviene del zapoteco "guendalezaa", que significa "ofrenda" o "acto de compartir", reflejando el espíritu de reciprocidad y comunidad que caracteriza a esta celebración.
La Guelaguetza tiene sus raíces en los antiguos rituales indígenas dedicados a Centeótl, la diosa del maíz en la cosmovisión mexica y zapoteca. Los pueblos mixtecos y zapotecos realizaban ceremonias en el Cerro del Fortín (actualmente ubicado en la ciudad de Oaxaca) para pedir buenas cosechas y agradecer a los dioses por sus bendiciones.
Influencia Colonial.
Con la llegada de los españoles, estas celebraciones se sincretizaron con las festividades católicas, en particular con la Virgen del Carmen (16 de julio), dando lugar a una fusión cultural que perdura hasta hoy.
La Guelaguetza como evento organizado comenzó a tomar forma en 1932, como parte de las celebraciones del IV Centenario de Oaxaca como ciudad. A partir de entonces, se consolidó como un festival folclórico anual, atrayendo tanto a locales como a turistas nacionales e internacionales.
Hoy en día, La Guelaguetza se lleva a cabo los dos lunes posteriores al 16 de julio en el Auditorio del Cerro del Fortín, un espacio con capacidad para más de 11,000 espectadores.
Esta es la estructura del evento:
1. Desfile de Delegaciones – Las representantes de las regiones desfilan por las calles de Oaxaca con trajes típicos.
2. Presentación de Danzas y Música – Cada región presenta bailes tradicionales, como:
La Danza de la Pluma (Valles Centrales)
Los Sones Serranos (Sierra Norte)
El Jarabe del Istmo (Istmo de Tehuantepec)
3. Entrega de la Guelaguetza – Al final de cada presentación, los participantes lanzan regalos (frutas, artesanías, etc.) al público como símbolo de compartir.
4. Feria del Mezcal y Gastronomía – Se ofrecen platillos típicos como mole, tlayudas y chapulines, acompañados de mezcal artesanal.
Impacto Turístico y Estadísticas
La Guelaguetza es uno de los eventos culturales más importantes de México en términos de turismo. Según datos de la Secretaría de Turismo de Oaxaca:
Asistencia anual: Más de 50,000 visitantes (entre nacionales y extranjeros).
Derrama económica: Genera alrededor de 500 millones de pesos en la economía local.
Turismo internacional: Atrae viajeros de Estados Unidos, Europa y Asia, interesados en la riqueza cultural.
Reconocimientos y Patrimonio Cultural
En 2010, la Guelaguetza fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de Oaxaca.
La UNESCO la ha reconocido como una expresión viva de la diversidad cultural de México.
Por ello, La Guelaguetza no es solo un festival, sino una manifestación viva de la identidad oaxaqueña, donde la herencia indígena y mestiza se entrelaza en un mosaico de colores, sabores y sonidos.
Su capacidad para mantener vivas las tradiciones mientras atrae a miles de turistas la convierte en un modelo de turismo cultural sostenible.
Si tienes la oportunidad de visitar Oaxaca en julio, no puedes perderte esta experiencia única que celebra la esencia de México.
#gokarlatravel
#lifestyle
#hospedaje
#vuelosnacionales
#vuelosinternacionales
#traslados
#circuitosturisticos
#viajaseguro
#viajaconnosotros
#MSI
#guelaquetza
#oaxaca
#tradiciones
#festividades